“PARA QUE BIBLIOGRAFÍA" por Jorge Hugo Ramos Madrigal




INDICE



  1 INTRODUCCIÓN

  2 DEFINICIÓN DE LO QUE ES BIBLIOGRAFÍA

  3 FINES DE LA BIBLIOGRAFÍA

  4 ALCANCES DE LA BIBLIOGRAFÍA

  5 IMPORTANCIA DE LA BIBLIOGRAFÍA

  6 CONCLUSIONES

  7 OBRAS CONSULTADAS







     t1 INTRODUCCIÓN


El  presente trabajo pretende dar una visión general y sencilla de la función que tiene la bibliografía, así como, la interacción que día  tenemos con ella en los diferentes procesos de estudio en nuestra vida.
Para esto se ofrece una clara definición de lo que es la bibliografía, ya que es desde este punto, donde surgen las primeras confusiones; sobre todo en las personas que no se especializan en el tema pero que sin embargo hacen utilidad de ella.
Se pretende por otra parte, acabar con la idea de la relación bibliografía-libro; aclarando por qué esta, se encarga de otros soportes de igual utilidad para el desarrollo de la investigación.
Por último se aborda de manera rápida algunos aspectos que podemos tomar en cuenta la bibliografía en nuestros trabajos académicos.

Hace un par de semanas al salir de un restaurante, me encontré a una amiga de hace muchos años; era tanto el tiempo que no platicábamos que mas me tardé en salir del restaurante que en lo que volví a entrar en su compañía. Lo primero de lo que me enteré, fue que mi amiga ya era toda una Psicóloga titulada, con Maestría y dispuesta a obtener un Doctorado. Después llegó el turno de hablar de mi actual actividad ; a lo cual respondí que estudiaba bibliotecología en la UNAM y que tenía intenciones de ser un bibliógrafo encaminado al estudio de temas referentes a la medicina. Ella carcajeo por buen rato y para cuando logró someter su mofa sentenció: “qué mediocre eres cuate, mira que dedicarte a semejante estupidez y cosa tan sencilla; estudiar toda una carrera para eso.... estás perdido pero en    serio”.
En ese momento yo no supe si arrepentirme por haberla invitado a platicar, o  hubiese sido mejor saludarla y seguir mi camino. Pero la respuesta vino de inmediato, sugiriéndole me permitiera hacerle ver que su concepción sobre el tema era errónea o muy distorsionada por lo menos.

Ya aceptado el reto de convencerla;  inicié por someterla a una serie de preguntas con la intención de saber lo que ella entendía por bibliografía , sus fines y sus alcances.
Ella definió a la bibliografía como; “una lista de muchos libros que hablan de un tema”.
Ya con este antecedente y otros más, entendí que su idea sobre la bibliografía era muy vaga. Entonces yo le comenté que si pensaba que la bibliografía era un tema muy vano y sencillo y hasta inútil, se dedicara a pensar que sin ella no hubiera sido posible haber realizado su tesis, tanto de licenciatura como de maestría. Y si nos poníamos en un plan más minucioso sobre el papel que juega la bibliografía en nuestra vida cotidiana, veríamos que desde que somos niños  la bibliografía interviene en nuestras vidas. Como ejemplo le puse, que pensara en los Padres primerizos que en una falta de conocimientos en el cuidado de su primer hijo no tienen otro apoyo mas que el libro que les regalo una tía, y es este mismo libro en el que encontraron bibliografía sobre como educar a su primer hijo en diferentes etapas de desarrollo. Al paso del tiempo, el niño recorrerá su propio camino del estudio, pasando por la primaria  (posiblemente pre-primaria) , secundaria, preparatoria, etc. y desde el principio de este recorrido estudiantil siempre estará acompañado de libros de texto que incluirán su propia bibliografía,  abriendo caminos infinitos de nuevos conocimientos para su vida cotidiana y de  interacción con otros que al parecer ajenos a su proceso de estudio, podrían por qué no, derivar de sus primeros escarceos con los libros.

Como no lograba convencerla del todo decidí hablar de una forma mas técnica, más documentada diría yo, para no llevar las de perder.

Subir


      t2 DEFINICIÓN DE LO QUE ES BIBLIOGRAFÍA

La Bibliografía es la rama de la bibliología o ciencia del libro que se ocupa de investigar, tipificar, identificar, describir y clasificar los documentos, con el fin de elaborar repertorios como instrumentos de trabajo intelectual. (Figueroa, 2003).
Es decir la bibliografía es una ciencia que nos guía a encontrar de forma certera y específica aspectos que consideramos importantes para una nueva investigación  y entender de dónde viene cierto conocimiento, quién lo originó, quién lo desarrollo y como ha sido presentado. Le comenté también que no siempre se ha llamado bibliografía, pues en otros tiempos se le llamó de diferentes formas, como son: repertorios, inventarios, índices y catálogos.
La propia bibliografía en tiempos pasados tuvo diferentes acepciones, por ejemplo: llegó a entenderse por bibliografía como la actividad de copiar libros a mano, después se entendió  como la lista de libros, nombre asignado por Naudé y Louis Jacob de Saint Charles.(Naudé 1663;  Saint Charles 1644-1654; citados en Escamilla, 1982).
Fue hasta finales del siglo XIX que los bibliógrafos; Peignot, Langlois, Mortet y otros diferencian acepciones y terminan con las confusiones que había con la Paleografía y la Diplomática. La palabra fue utilizada con el sentido que tiene actualmente, por Gabriel Naudé, bibliotecario de Mazarino, en su obra Bibliographia Politica, París, 1633.
 Blum ha definido a la bibliografía actual diciendo que "Bibliografía significa comúnmente la descripción de los libros y otras publicaciones; particularmente, las relaciones de los libros, sus mismos repertorios; secundariamente, el conocimiento de los libros y, en fin, la teoría de la información sobre las listas de obras y de otros auxiliares para llegar a su conocimiento".
Satisfecho de dar a conocer a mi amiga las diferentes definiciones que surgieron en diferentes épocas por diversos autores incluyendo relativamente las mas recientes le hice un comentario adicional en el sentido de que por mi parte no estaba muy satisfecho al considerar a la bibliografía como la ciencia del libro, pues según mi punto de vista; esta rama de la bibliología debe y actualmente incluye tanto a libros como a cualquier otra clase de documentos ya sean impresos, manuscritos, soportes audiovisuales, etc.
Como mi amiga era muy desconfiada le hablé de diferentes autores que sustentan mi punto de vista.
 Así Archimbaud escribía ya en (1970), que "designa tanto a una base de datos como a un instrumento de trabajo o a una técnica". En 1980 Tafarelli manifestaba que la Bibliografía es el sector de las Ciencias de la Información que constituye los stocks ordenados de referencias documentales y los hace accesibles a los usuarios, empleando para ello, indistintamente, procedimientos manuales o automatizados. Así pues, las dos ramas tradicionales de la actividad del bibliógrafo -compilación y utilización de repertorios- siguen estando visibles, pero los stocks ordenados a los que se refiere el autor, pueden ser repertorios tradicionales o bases de datos.

Subir

    t3 FINES DE LA BIBLIOGRAFÍA

Mi amiga  ya interesada en el tema se animó a preguntar sobre el fin de la bibliografía; a lo que respondí:

Los fines principales de la Bibliografía son dos:
•    IDENTIFICAR los documentos
•    INFORMAR sobre sus contenidos.

De esa forma, la bibliografía sirve para ayudar a la catalogación mediante la identificación, prestar apoyo a la adquisición de nuevos fondos en las bibliotecas, servir de base para los servicios de préstamo y, sobre todo, proporcionar información bibliográfica sobre los documentos existentes atendiendo a diferentes necesidades de información. Por ejemplo: Sirven para comprobar si es exacto el título de un libro; para conocer el material con que se cuenta al iniciar una investigación, así como diversos datos importantes en relación con las obras que registran, por ejemplo, su valor (en caso de que la bibliografía sea crítica), su contenido, enunciado brevemente; las ediciones que ha tenido (es de suma importancia tratándose de una investigación científica saber si la obra ha sido recientemente corregida y puesta al día). Las bibliografías proporcionan además, información histórica y bibliográfica de algún libro raro y datos biográficos del autor de la obra.(Escamilla, 1982).
No hay que olvidarnos que la bibliografía esta integrada por ciertas reglas específicas, pero también el bibliotecario es quién le da calidad y relevancia a la misma.

Subir

      t4 ALCANCES DE LA BIBLIOGRAFÍA

Al abordar  sobre los alcances de la bibliografía inicié comentando que había que diferenciar entre lo que eran los instrumentos para el trabajo bibliográfico y los instrumentos  realizados por la Bibliografía.
Los primeros son las fuentes bibliográficas: todos los documentos que pueden proporcionarnos información sobre otros documentos. Como ejemplos:
*Diccionarios: listas de palabras ordenadas alfabéticamente y con su significación.
*Diccionarios enciclopédicos: diccionarios en los que a la definición del significado se les une la de la cosa significada
 *Enciclopedias: contienen el conjunto de los conocimientos humanos ordenados alfabética o sistemáticamente, y prescinden de los aspectos lingüísticos.
*Diccionarios biográficos: contienen resúmenes biográficos ordenados alfabéticamente por el nombre del biografiado.
*Cronologías y anuarios: son listas de datos, más o menos comentados, ordenados cronológica y sinópticamente.
*Anuarios estadísticos: tablas de datos numéricos referidos a aspectos concretos.
*Diccionarios de abreviaturas, siglas y seudónimos.
*Todas estas obras existen con carácter general y especializados. Pero además se cuenta con los dos instrumentos más importantes en el trabajo bibliográfico:
*Repertorios bibliográficos y bibliografías. Lista de obras de la misma clase ordenadas según criterio -generalmente alfabético de autores o títulos.
*Catálogos: nómina ordenada de las obras existentes en una biblioteca -o bibliotecas- con indicación de su localización.

Los instrumentos realizados por la Bibliografía son los repertorios bibliográficos,  formados por descripciones bibliográficas colocadas en un orden determinado y cada una de las cuales es la identificación de un documento. Todas las referencias tienen entre ellas un rasgo común que puede ser la materia, el autor, la nación, lengua, etc. No indican la localización del documento, lo cual los diferencian de los catálogos. Los repertorios bibliográficos, pues, son productos de trabajo bibliográfico y a la vez instrumentos del mismo.
 Terminado de explicar los diferentes instrumentos arriba comentados; surgió una nueva pregunta de mi amiga, que consistía en que le mencionara los diferentes tipos de repertorios bibliográficos. Así que no me quedó otro remedio que hacerlo.

Tipología de los repertorios bibliográficos.
Los repertorios bibliográficos pueden tomar diversas formas, atendiendo a los criterios con los que fueron elaborados.
a)    Según el contenido:
*Generales: textos que tratan todas las materias.
*Especializados: textos que sólo tratan una materia y materias conexas.
b) Según la lengua:
*Nacionales: recogen los textos escritos según la lengua o lenguas de una nación.
*Internacionales, antes llamados universales: recogen todo tipo de lenguas.
c) Según las fuentes utilizadas:
*Primarios: redactados a la vista de los documentos.
*Secundarios: referencias extraídas de otras bibliografías.
d) Según el tipo de referencias:
*Descriptivos: sólo incluyen la descripción del documento.
*Analíticos o anotados: con resúmenes
*Críticos: incluyen juicios de valor.
e) Según la extensión de la materia estudiada:
*Exhaustivos: incluyen todos los documentos existentes sobre la materia.
*Selectivos: los textos se eligen según un criterio determinado.
f) Según la época cubierta:
*Retrospectivos: los textos incluidos datan de un periodo más antiguo que el año en curso.
*Corrientes o en curso: los textos datan de la semana, mes, trimestre o año en curso.
Los repertorios bibliográficos se pueden elaborar atendiendo a uno o más criterios de los expuestos: es decir, puede haber bibliografías nacionales en curso sobre una materia, repertorios analíticos selectivos y retrospectivos, etc.
 
Organización de un repertorio bibliográfico.
El enunciado de las referencias bibliográficas, también llamado clasificación, se puede hacer en de diversas formas:
*Cronológica, atendiendo a las fechas de publicación de los textos.
*Alfabética, por nombres de autor y títulos anónimos, por títulos de las obras o por los diferentes temas de una materia, en un orden único o separado.
*Sistemático, anteriormente llamado metódico, distribución basada en las secciones y subsecciones de un sistema elegido de clasificación de las ciencias.
 
El repertorio bibliográfico debe llevar, además, tablas e índices, que, por regla general los completan y complementan, sirviendo tanto para identificar como para informar.

Subir

     t5 IMPORTANCIA DE LA BIBLIOGRAFÍA

Con la intención de ponerme un último reto; mi amiga me confesó que además  de ser toda una estudiosita de los temas competentes a la Psicología, ejercía también la cátedra en dos escuelas preparatorias. Poniéndome al tanto, preguntó una vez más: “¿ La bibliografía puede contribuir a que mis alumnos investiguen de una forma más precisa y sin perder tanto tiempo?”.
De inmediato conteste que era correcto y le mencioné algunos beneficios al emplearla:
•    La recaudación de información puede ser con seguridad más exhaustiva.
•    Puede ayudar a sus alumnos y a cualquier persona que la emplee, a lograr una primera selección sencilla y rápida, pero apoyada con temas complementarios.
•     Facilita una visión global del tema, identificando relaciones, contradicciones o lagunas entre los autores y materiales publicados sobre el tema.

Mi amiga quedó tan convencida de la importancia y alcances de la bibliografía en nuestra vida diaria, que hasta decidió pagar el café de esa tarde.


CITAS

Escamilla G., Gloria (1982). Manual de Metodología y técnica bibliográficas. México: UNAM: Instituto de investigaciones bibliográficas. p 10-16.

Figueroa Alcantara, Hugo A. Bibliografía I: curso...México: UNAM, FFL, 2003.

Subir


    t6 CONCLUSIÓNES


La bibliografía no significa una mera lista de libros hablando sobre un tema en particular sin importar el tratamiento que haga determinado libro sobre el tema. Por eso es ahí donde el bibliógrafo entra a darle relevancia a la bibliografía, pues que sin ser obra de creación original, define la calidad y  utilidad de esta.
 Además debemos tomar en cuenta que la bibliografía es la única posibilidad de llegar a las más fidedignas fuentes del saber humano, satisface cualquier necesidad de información requerida por la investigación  de un estudiante de secundaria hasta la investigación realizada por un Doctor; apoya de manera decisiva en el control de la inmensa cantidad de documentos que se publican en todo el mundo y permitiendo una rápida recuperación de la información.

Subir


    t7 OBRAS CONSULTADAS


Escamilla G., Gloria (1982). Manual de Metodología y técnica bibliográficas. México: UNAM: Instituto de investigaciones bibliográficas. 161p.
Figueroa Alcantara, Hugo A. Panorama de la bibliografía.
Figueroa Alcantara, Hugo A. Bibliografía I: curso...México: UNAM, FFL, 2003.
Garza Mercado, Ario (1976). Manual de técnicas de investigación. México: Colegio de México. 187p.
Harmon. Elements. The dimensions.
Martínez Arellano, Filiberto Felipe (1989). 2003, importancia de los procesos técnicos dentro de la actividad bibliotecaria. Página web disponible en:
http://www.dgbiblio.unam.mx/servicios/dgb/publicdgb/ bole/fulltext/volIV4/procesos.htm

Mona, Madsen (1998). 2003, nuevas recomendaciones para la Bibliografía Nacional. Página web disponible en:
http://www.ifla.org/IV/ifla65/papers/015-123s.htm
Pensato. Curso. ¿Qué es la bibliografía?

Secretaria de Educación Pública, Subsecretaría de Educación Media, Técnica y Superior (1974). Bibliotecas. México: SEP. 45p.
Tanselle, Thomas. Introducción.
Williams. An introduction.

Subir


regreso siguiente